sábado, 30 de noviembre de 2013

Dar muerte al psicoanálisis (a través del blanco del Autismo)

"El Gran As de Espadas de los psicoanalistas lacanianos es escuchar la subjetividad de cada quien, más allá de universales y particulares que hagan a una clase. No se trata de educar, ni de enseñarles nada, no vamos por la vía de la cognición a una cura.
La clase, el clasificar sólo calma el espíritu de quien clasifica, (...)
Para el analista de la orientación de Lacan, la persona no es un objeto, es un sujeto, un parletre que se muestra en tanto real y si viene en calidad de objeto se trabajará para que advenga un sujeto allí" 

Este texto fue publicado en la Revista Imago Agenda N° 174 Los Autismos del mes de septiembre de 2013. (Pag. 34/36)


lunes, 4 de marzo de 2013

De la lengua al lazo social en la clínica con niños que cursan autismo

El presente trabajo monográfico pertenece a la Psicoanalista María Paula Giordanengo, alumna del curso “Niños: Psicosis y autismo desde el psicoanálisis lacaniano”  (año 2012)  www.comunidadrusell.com. Arribando a una excelente articulación teórico-clínica en el rescate de la singularidad.


"Teniendo en cuenta la tesis que Lacan expone en el Seminario XX “Aún”, a saber; “El lenguaje es una elucubración del saber sobre lalengua”, tomaré un fragmento clínico para dar cuenta de un modo singular de hacer uso de lalengua para establecer un lazo al otro en vías de una construcción singular que oficie de anudamiento. En la clínica con niños que cursan Autismo se trata de hacerle lugar a un sujeto a advenir."

María Paula Giordanengo



lunes, 19 de noviembre de 2012

Pedro y la máquina del tiempo

"Los movimientos de constitución subjetiva de Pedro me convocan a pensar sobre el qué hacer de un analista. En este caso en particular, puede observarse de un modo radical cómo lo simbólico comienza a escandir lo real produciéndose así un lugar y un espacio otros (...) Es por esto que, como fuera anticipado, un analista no es un educador ni un operador de ideales, sino alguien que, ante el “para todos igual” es particularmente sensible a la singularidad."

Tatiana Godoy


lunes, 28 de mayo de 2012

La Praxis Lacaniana

"Y es que el psicoanálisis en tanto praxis está determinado íntimamente por tratar a lo real por lo simbólico, por intentar acceder al goce por la palabra, por escuchar la libido en la pulsión y el significante que la enmarca.
   Ésta es la propuesta del último Lacan, quien nos transmite si puede decirse ese nuevo paradigma psicoanalítico."

Cecilia Collazo


martes, 11 de octubre de 2011

El objeto autista

"Este es un pequeño recorrido que puede efectuarse sobre la definición de objeto autista, dado que el mismo está en etapa de investigación psicoanalítica, pero vale la pena ir situando mínimas coordenadas que lo precisan, a favor del trabajo clínico con el niño y de la formación teórica del analista en la clínica."

Cecilia Collazo



viernes, 25 de marzo de 2011

Sujeto y Ley. Lugar del psicoanalista en las presentaciones actuales

"De la creencia en que era el padre la causa del sujeto, pasamos a que la causa esté en el objeto (en el objeto a). Y en tanto las neurosis obedecían a dar respuesta al amor del padre; hoy obedecen modificadas a dar respuesta al malestar en la cultura, ya no hay discurso del amo, hay discurso universitario, discurso de las ciencias, de la biología, de las neurociencias, etc. Y si hay un amo, ese es el saber y no el padre. Entonces la ley no opera en tanto límite como antes. Los múltiples discursos contemporáneos nos harán saber que “todo se puede”, que no hay imposibles, ni enigmas, ni pregunta, todo está al alcance de la mano o de la compra, o del consumo, todos los objetos son intercambiables."

Cecilia Collazo


domingo, 16 de enero de 2011

Psicosis en Niños desde el Psicoanálisis Lacaniano

Dar cuenta de la apuesta que efectúa la clínica lacaniana en nuestros días, es apuntar y fundamentar una práctica basada en la continuidad, en el cerramiento particular de cada quien a modo de nudo y en el recorrido del síntoma y del goce al final de un análisis.

Pensar a un niño como neurótico o como psicótico, no sólo nos recuerda a las cajas clasificatorias que contienen etiquetas estructurales, sino que, dan cuenta también de lo discontínuo, de lo congelado del nombre.
Es por eso que nos resulta más adecuado a los psicoanalistas, nombrar psicosis en niños y no niños con psicosis, o lo que es peor aún, niño psicótico.
Pero cómo definir algo de lo psicótico en un niño, algo que está dando cuenta de una especial constitución.

Si lo pensamos desde la enseñanza lacaniana en su última época, nos confrontamos a los registros: R, S, é I. Retaceo de imaginario, repudio de lo simbólico y exceso de real. Trabajar en la escucha de los registros, nos permite encontrar los nudos subjetivos que muestran los amarres y desamarres de los momentos lógicos y constitutivos por los cuales va transitando un niño.
Pesquisar lo más propio del sujeto, su detalle particular que lo hace único. Qué hace, qué repite, qué goce hay en juego, (la mirada?, la voz?). Trabajar con lo real que le hace de tope, haciendo muleta u ortopedia de simbólico, colage con mosaico de lo imaginario. Ese es el trabajo de “la psicosis”, ni del analista, ni del niño; volvemos a repetir, de “la psicosis”; dado que es ella la trabaja en la cura.


¿Qué hace un analista de la orientación lacaniana en el tratamiento con la psicosis en niños?


a) A modo de diagnóstico:

  • escucha el detalle de éste.
  • lo que repite y su modalidad.
  • que objeto lleva en el bolsillo.
  • a qué distancia mantiene al Otro (con mayúscula).
  • cómo se relaciona con el lenguaje, con el juego, con los objetos en general, y con los pequeños otros.
  • qué relación mantiene con su cuerpo, ese niño.
  • y puntualiza, entre otras cuestiones, el goce presente.
b) En la dirección de la cura: el analista
  • disputa el objeto en cuestión.
  • multiplica la transferencia.
  • apuesta al trabajo clínico del “entre varios”; el de los pequeños saberes compartidos.la tarea es de “a” a “a1” y derriba al A con mayúsculas.
  • se confronta con goce, con el goce en todos sus flancos.
  • apuesta al armado del nudo, que hace el niño, y a la particularidad que éste conlleva.
  • presta el cuerpo.
  • se barra para hacerle un lugar a la brizna del sujeto.
  • presta nombres, nombres de nombres, que ordenan haciendo velo de lo que no tiene: Nombre del Padre. Y lo acompaña en su versión.

¿Qué hace el niño en el análisis que transita en algo de lo psicótico?
  • consiente (da consentimiento).
  • dice sí, en lugar de quedarse perplejo ante la captura del sujeto, ante un S2 contingente.
  • barra el goce y hace labores para ello.
  • crea un sinthome, que a modo de costura mal hecha, permite una nueva fundición, que conformando una apariencia, sostiene un equilibrio entre las partes.
  • se inventa un nudo, o una versión del padre, o una pere-versión propia.

¿Qué hace la cura?

Ahora comentaremos un pequeño relato clínico(1):


El caso de Pedro es diferente, tiene un diagnóstico psiquiátrico de esquizo-paranoia (compartido con el del psicoanálisis). Alucina, delira, funciona en espejo sólo con pares; cuando se intenta en la cura entrar transferencialmente y oficiar de par para producir algo allí, es casi imposible.


No se encuentra la forma de andar otro camino que no sea por los pares, sus pares. “Compañeros de escuela o hermanos”. Él me llama por mi nombre de pila y yo lo llamo a él de la misma manera. Intento en sus actividades ser compinche, lo acompaño, pero no alcanza, no deja de alucinar, ni de armarse en espejo en los otros. Más tarde se me ocurre, mientras le guardo sus útiles escolares en la mochila, palmearlo en la espalda y decirle: “¡Amigo!” (con énfasis). Él me dice “amiga mía”, y pronuncia mi nombre también. Desde allí se pueden articular las alucinaciones de Pedro con mi paridad para con él. Me otorga calidad de par. Un par que acompaña e interviene (no intrusivamente) en sus fenómenos. Y que maniobra desde allí.

Multiplicar la transferencia, que ésta no sea masiva, es otra manera. En el ámbito institucional los niños preguntan todo a una sola persona, por ejemplo: “¿qué comemos hoy?”, “¿dónde está el jabón?”, etc.; el reenviarlos a la cocinera que posee ese saber, o a la auxiliar que repondrá el jabón ante sus pedidos, es una buena forma. El acompañamiento de otros profesionales que desde otro saber coartan al gran Otro. Y lo barran, dando lugar para otra cosa. Otra cosa donde alojarse sin ser nada más que objeto. Ejemplo: médico pediatra, profesor de educación física, maestros, fonoaudióloga, asistentes, etc.

La masividad de la transferencia corre por la misma vía gozadora del Otro. Y aquello la escinde.

La cura es “en el entre”; en la juntura en la hendidura, en lo que no cierra.El analista apuesta, el niño consiente y trabaja, la psicosis hace el resto, que no es poco. Recordemos la propuesta de Lacan: “no retroceder ante la psicosis”.Armar algo que puede limitar lo mortífero del goce, del goce de la lalengua, del cuerpo, de la relación con los otros y armar lazos, aquieta los monstruos ocultos y apacigua el padecimiento cotidiano, eso hace una cura.

Y parafraseando algo que me es propio, diríamos: “y si de algo se trata, no es justamente de saber sobre psicoanálisis; si de algo se trata es justamente de no aplastar al sujeto, sino de propiciarnos sencillamente su encuentro”(2) y agregaríamos: “Tanto, cuando existe el sujeto, como cuando hay que crearlo”.


Cecilia Collazo.


(1) En “¿ Qué escucha un analista?” pag. 71. Caso Pedro. Cecilia Collazo. Editorial Grama. 2007.


(2) En “¿Qué escucha un analista?” pag. 127 Palabras finales. Cecilia Collazo. Editorial Grama. 2007.

Fuente: Este trabajo ha sido publicado en la Revista Imago-Agenda del mes de mayo 2008, nº 119. Páginas: 18 a 20.

domingo, 3 de octubre de 2010

Un ámbito con apuesta analítica. ¿Qué es Un Sinthome?

"Somos un grupo de psicólogos con orientación psicoanalítica lacaniana, que ofrecemos atención clínica en el ámbito de la salud para niños que presentan autismo y psicosis en curso, o para aquellos niños que presentando dificultades graves en los diferentes espacios en los que se desempeñan necesitan de un diagnóstico específico para ser derivados pertinentemente ó atendidos en éste ú otro espacio. Se realizan aquí la admisión del paciente, el diagnóstico y el tratamiento, así como el seguimiento de aquel, y la interrelación con la escuela y con los padres del mismo. Nuestro espacio de trabajo no es ni una escuela, ni un hospital de día, ni un centro terapéutico pedagógico. Siendo su sesgo netamente clínico."

Cecilia Collazo


lunes, 24 de mayo de 2010

Una articulación posible entre Escuela y Psicoanálisis: “El Acompañamiento Terapéutico”

"Considerando la escuela como un símbolo de la modernidad, y teniendo en cuenta los conflictos que esto produce con las transformaciones sociales actuales nos preguntamos: ¿que lugar queda para el niño que esta cursando una psicosis o un autismo?, ¿que respuesta espera la escuela de los profesionales a cargo de ese niño?, ¿que lugar va a ocupar dicho niño en la institución?"

Laura De Nucci


sábado, 24 de abril de 2010

El Trabajo con los padres (en la clínica con niños)

"Si el niño está inserto en el discurso de sus padres, habrá que evaluar de qué manera está allí, en calidad de qué? de objeto?, de falo?, de sujeto? de síntoma?, etc. En la psicosis en construcción en un niño encontramos que hay un lugar de objeto para él en el discurso de esos padres. Se desprende de sus dichos, de sus actos, y de sus posiciones subjetivas. Ciertas veces el goce sobre ese objeto-niño hace de condensador de colador para su subjetividad en juego. Donde esa subjetividad es el residuo, el mosto que se deja caer de ese colador."

Cecilia Collazo



miércoles, 24 de marzo de 2010

Sobre un caso de psicosis en niños (en una institución educativa)

Por estos días los psicoanalistas asistimos a preguntas que nos abren grandes interrogantes acerca del trabajo en instituciones educativas, laborales, etc...donde el concepto a aplicar es el de insertar la psicosis. Nos cuestionamos si en ella y específicamente para el ñino que la cursa es siempre lo adecuado. Las investigaciones actuales en este tema versan sobre la premisa de que el insertar a éste en las instituciones (léase la escuela, por ejemplo), puede producir más goce del Otro del que ese niño ya sufre. Es decir producir más psicosis.
Es por ello que hablamos, investigamos, nos planteamos si lo adecuado es insertar o des-insertar en favor de acotar el padecimiento del paciente-niño.

En este sentido la licenciada Magalí Memoli (desde su experiencia en la articulación del psicoanálisis en una institución escolar) nos brinda un escrito que aporta cierta luz al respecto.Nuestro agradecimiento a sus letras.

"(...) la Institución escolar para estos niños no es sólo un proyecto en donde los chicos puedan socializarse, aprender a convivir o a lograr una mejor adaptación a la realidad; sino que funciona como la posibilidad de crear la instalación de efectos de sujeto."


sábado, 13 de marzo de 2010

Caso Lis - Una puntuación clínica del autismo en niños

El escrito monográfico de María Paula Rodriguez es su producto teórico y clínico como alumna del curso: "Niños: Psicosis y Autismo desde el Psicoanálisis Lacaniano", dictado durante el año 2009 en la Comunidad Virtual Russell (www.comunidadrussell.com). La articulación de conceptos que fueron puestos en práctica en su trabajo con niños dentro del marco del autismo muestran a su vez los frutos clínicos en la paciente que atiende.

"En el caso del autismo, los diagnósticos se realizan por la ubicación de los fenómenos productivos del lenguaje. No importa que el niño no hable porque igual está dentro del lenguaje; lo que sucede es que no hay sujeto que lo porte, ni sujeto que sea agente de él; por lo tanto, lo que no hay es discurso posible. Aquí, el diagnóstico apunta a pesquisar a qué distancia el niño mantiene al Otro rechazado y en qué borde, en relación a la alienación, se encuentra."




viernes, 5 de febrero de 2010

“Alienación y separación” - Dos operaciones fundamentales

Nos complace presentar el escrito de la Lic. Jorgelina Giaquinta, a quien agradecemos su participación en nuestro blog.

"En principio podemos hacer un esbozo de estas funciones. Si consideramos los mecanismos de alienación y separación es necesario partir da la perspectiva que Lacan sostiene a la altura de aquel seminario, donde considera que el Otro preexiste al sujeto. La cuestión que indagamos allí entonces es pensar cómo aparece el sujeto en el campo del Otro, atendiendo a que el Otro es algo dado, mientras que el sujeto es algo que debe advenir. La operación de alienación intenta responder cómo es que en el campo del Otro se produce el sujeto."



domingo, 3 de enero de 2010

Tratamientos posibles en la Psicosis en niños

Agradecemos la presentación del siguiente trabajo, escrito por la Licenciada en Psicología Lorena S. Rosas, participante del Curso sobre Clínica de la Psicosis en Niños del Colegio de Psicólogos D. XI de La Plata.

"Numerosas y variadas son las alternativas terapéuticas con las que se encuentran los padres de niños con Psicosis.
Niños que se encuentran en plena etapa de su constitución subjetiva, es decir su aparato psíquico se encuentra en plena formación y es a partir de esta especial constitución que podemos pensar a un niño como neurótico o psicótico.
En la actualidad podemos encontrar dos principales tratamientos para abordar la Psicosis en niños, los cuales provienen de marcos teóricos y conceptuales muy diferentes, desarrollando recursos clínicos disímiles."




sábado, 21 de noviembre de 2009

La Invención psicótica con la pelota

Miller nos aporta en su texto “La Invención Psicótica” que la misma se produce por parte del sujeto en tres ámbitos bien definidos: el lenguaje, el cuerpo y el lazo.(www.eol.org/virtualia)

Ahora evaluaremos a la luz de esas propuestas millerianas, como la pelota puede incluirse y pertenecer como instrumento destacado en cada uno de esos ámbitos.


sábado, 7 de noviembre de 2009

La constitución de un sujeto, sus avatares

Agradecemos la participación en nuestro blog, de la psicóloga Daniela Santandreu, que en virtud de haber realizado como alumna el Curso sobre Clínica de la Psicosis en Niños en nuestro Espacio Psicoanalítico, nos brinda el siguiente trabajo de su autoría.


"Primeramente el infans reconocerá su propia imagen que lo aliena en el deseo de un Otro primordial (la madre), para poder allí identificarse en esa imagen que le devuelve una unidad y completud, a quien todavía experimenta un cuerpo fragmentado, debido a la prematuración e indefensión en la que se encuentra en estos primeros meses de vida. Esa imagen que lo envuelve rebasa de regocijo, júbilo, es el triunfo imaginario ante la mencionada prematuración. No obstante, será necesario voltear la mirada nuevamente a ese Otro como el garante que ratifique esa imagen."


domingo, 28 de junio de 2009

Niños Autistas en Integración Escolar

"Entonces un niño con estas características puede precisar tanto una maestra integradora que le acerque los aprendizajes a su realidad para su mejor desenvolvimiento pedagógico como un acompañante terapéutico que colaborará con su tratamiento en ese ámbito especialmente educativo."

domingo, 3 de mayo de 2009

Lalengua

"Si bien Lacan en su última enseñanza nos habla de lalangue
(lalengua en español), podemos y es criterioso hacerlo,
rastrear los antecedentes de este concepto. Dicho rastreo nos
ubica en el recorrido que él efectuara y que lo lleva a dar
cuenta de una construcción teórica sobre el tema, que articulado
con la clínica nos muestra el valor de ese constructo."

COLLAZO, Cecilia

Publicado en www.colegiodepsicologos.org.ar, en Documentos Jornadas de la Red, De los Cuatro Vientos editorial y en "¿Qué escucha un analista?" Grama Ediciones.